En toda investigación – todo acto creativo – se espera encontrar tanto las huellas de otras como las propias. Las ciencias, las humanidades y las artes se han orientado hacia la construcción de relatos conceptuales a partir de las aportaciones de otros, así como del propio creador, en una especie de topografía del pensamiento. Los icnólogos estudian las huellas y rastros de los seres vivos: huellas de pies o colas; nidos y madrigueras; huevos, heces, marcas de mordeduras, cavidades y túneles hechos por animales, así como basura y otros desechos. Si bien todos estos son inmediatamente tangibles, los datos no lo son. A menudo se supone que son datos dados, simples representaciones de hechos preexistentes. Tal abstracción tiende a ocultar las múltiples formas en que los datos se encuentran social y culturalmente situados, incompletos y limitados por el propio proceso de investigación en la producción del conocimiento humano. ¿Cuáles fueron las derivas que hicieron visible y/o audible una huella en particular? ¿Cuáles son los relatos que hacen significante y pertinente una huella y otra no? ¿Cuales son los relatos que relacionan las huellas privilegiadas entre si?
Lecturas:
La deriva.
Ricard Ramón; Amparo Alonso-Sanz. (2022). «La deriva paralela como método en la investigación basada en las artes.» Arte, individuo y sociedad 34(3): 935-954.
Pellicer, Isabel; Vivas-Elias, Pep & Rojas, Jesús. (2013). «La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona.» EURE (Santiago), 39(116): 119-139. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Debord, Guy. (1999 [1958]). «Teoría de la deriva.» En Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris.
Huellas / datos.
Pereyra, Guillermo. (2018). «El concepto de huella en la filosofía de Walter Benjamin.» Intersticios sociales, (16), 7-45.
Hiernaux-Nicolas, Daniel. (1999). «Walter Benjamin Y Los Pasajes De París: El Abordaje metodológico». Economía Sociedad Y Territorio, julio. https://doi.org/10.22136/est001999449.
Arte poética
Jorge Luis Borges
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
El relato.
Mignolo, Walter D. (2001). «La colonialidad: la cara oculta de la modernidad.» En Cosmópolis: el trasfondo de la Modernidad. Barcelona: Península, 2001.
Rubiano Pinilla, Elkin. (2013/7). «Discursos curatoriales y prácticas artísticas:aciertos y desencuentros en ‘Estéticas decoloniales’,» [esfera pública], Revista Electrónica.