La investigación en el campo expandido

«El lenguaje del arte no sólo consiste en reflejar lo existente, en describir lo vivido y experimentado, que también lo hace, sino que además, tiene la capacidad de plantear dudas, de desarrollar una crítica a los discursos creados por el sistema, de generar nuevos referentes imprescindibles en la construcción de la subjetividad y hasta intentar una transformación social. Es decir, “no vemos el arte como un simple reflejo de la sociedad. Vemos el arte como vehículo para hacer sociedad, para crear futuro, para activar a las personas” .»

— Alfonso Del Río-Almagro. 2017. 1«Consideraciones sobre la elección, definición y problematización del tema de investigación en el campo de las Bellas Artes». Arte, Individuo y Sociedad. 29(1): 137-151.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN 2021 es un campo de acción muy complejo y apasionante. Aunque el término «contemporáneo» se ha utilizado durante mucho tiempo para describir las prácticas de arte del momento, ha adquirido una carga más política a medida que los artistas se involucran cada vez más en la complejidad de un mundo en el que los muros habituales de todo tipo, ya sean geográficos, disciplinarios, institucionales, comerciales, políticos, identitarios, de género o académicos, están siendo demolidos, restaurados o de nueva construcción.

En la actualidad, se cree que las voces de los artistas son importantes para dar forma a la sociedad, y se cree que el arte es útil. Además, el Estado, el sector privado y la sociedad atribuyen al arte un papel político decisivo ya que, por un lado, invierten en cultura con el propósito de generar plusvalía política y económica. Por otro lado, el arte, las prácticas culturales y los movimientos sociales son ahora parte de la misma red de estrategias y cuestiones (este espacio se conoce como la “Infosfera”). En un contexto en el que los campos creativo, político y mediático están intrínsecamente vinculados, las prácticas culturales contemporáneas apuntan hacia un nuevo orden social en el que el arte se ha fusionado con la vida, privilegiando la experiencia vivida, la comunicación colectiva y la política performativa. A su vez, la mercantilización de la cultura y su uso como recurso, así como la fusión de arte, política y medios de comunicación, han tenido un impacto significativo en la forma en que operan las economías capitalistas.

Irmgard Emmelhainz. 2013. “El arte y el giro cultural: ¿Adiós al arte autónomo y comprometido?” E-flux Journal #42, febrero.

Los debates actuales sobre el arte contemporáneo están influenciados por varios eventos clave que sacudieron al mundo del arte. Hace tres décadas, la notoriedad en torno a la exposición Young British Artists tuvo el efecto de inyectar una enorme cantidad de plusvalía, tanto a la colección de arte del empresario Charles Saatchi, como al mercado del arte en general, hecho que dominó la conversación sobre arte contemporáneo por más de una década. 

La euforia aún no había amainado cuando entró en escena Documenta11 (2002), considerada actualmente una de las exposiciones más importantes de las últimas décadas, y ampliamente reconocida por su dispersión geográfica poscolonial del arte. Al ser nombrado director artístico de Documenta11, Okwui Enwezor rechazó la concepción de un arte contemporáneo determinado por el mercado; es decir: “una serie de objetos extravagantes [para] poner en una galería”. Por el contrario, Enwezor promovió un proceso altamente colaborativo y multicéntrico a través del cual Documenta11 se llevó a cabo en torno a las transformaciones culturales en el mundo, impulsadas por cuestiones de identidad, subjetividad y representación. (Anthony Gardner y Charles Green. 2017. “Post-North? Documenta11 and the Challenges of the ‘Global Exhibition’”. OnCurating 33: 109-121). 

Sin embargo, documenta12 (2007) abandonó los aspectos poscoloniales y políticos que marcaron las dos documenta anteriores, y se llevó a cabo en concertación con la modalidad del arte contemporáneo neoliberal, altamente integrada al mercado internacional a través de museos, bienales, ferias y exposiciones de arte a gran escala. El filósofo Oliver Marchart clasifica estos eventos como “Máquinas hegemónicas” que funcionan de manera similar a las Ferias Mundiales que, desde mediados del siglo XIX, han contribuido significativamente a los diversos proyectos de construcción de la nación. (Dieter Lesage. 2008. «La próxima documentación no debería estar en Kassel«. E-flux Journal #01, diciembre; Oliver Marchart. 2014. «The Globalization of Art and the ‘Biennials of Resistance’. A History of the Biennials from the Periphery«. CuMMA PAPERS #7. Helsinki).

La función de estas y otras máquinas hegemónicas, tales como las instituciones culturales y educativas, han hecho tan difícil concebir el arte de otra manera, que no sea a través del prisma del precio y del mercado, que en la editorial introductora al E-flux Journal #21 del diciembre 2010, los autores preguntaron si “el arte contemporáneo ¿no es el neoliberalismo en su forma más pura? ”, cuando se considera la “complicidad del arte contemporáneo con la gentrificación y la acumulación de capital, y con los procesos de desinversión y explotación”.

En este seminario, buscaremos mapear estos y otros temas y debates que conciernen la práctica expandida (del arte), abarcando discursos sobre globalización, migración, diáspora, cambio climático, práctica expositiva, práctica archivística, pedagogía, compromiso social, investigación, feminismo, teoría queer, teoría crítica de la raza, decolonialidad, ecología e identidad autóctona (nativa-indígena-primera nación). A lo largo del seminario consideraremos, por un lado, las tensiones entre los aspectos performativos de las prácticas disciplinarias, institucionales y de mercado y, por otro, las estrategias de los artistas cuya práctica se relaciona con la complejidad del mundo actual. ¿Qué umbrales y puntos de ruptura ha revelado la pandemia actual? ¿Qué depara el futuro?

El seminario está organizado alrededor de siete temas integradores:

INTRODUCCIÓN: PROBLEMATIZACIÓN DEL ARTE.

EL ORDEN MUNDIAL Y EL ARTE. ¿Cómo se relaciona el arte históricamente con un orden mundial existente? ¿Cómo responde o dialoga el arte con él? ¿Cómo cuestiona el arte un orden mundial o se convierte en su cómplice? ¿Cómo podría el arte interrogar temas tan urgentes en el orden mundial actual como: el cambio en los paradigmas energéticos; el extractivismo en todas sus formas; los nuevos regímenes de trabajo emergentes; la «flexibilización» del lugar de trabajo; las modalidades cambiantes de habitar; las nuevas formas tecnológicas de esclavitud y explotación; el cambio climático; el resurgimiento político de las religiones?

LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ARTE. Las herramientas conceptuales y teóricas de la economía política son de gran utilidad para desentrañar los sistemas sociales y culturales por los que circulan obras de todo tipo para ser validadas y / o valoradas como obras de arte. Aunque a menudo se piensa que la economía política se ocupa estrictamente de transacciones monetizadas, sus herramientas teóricas y conceptuales abordan, en términos más generales, las formas en que la circulación y el intercambio —ya sea mediado por dinero, sistemas de puntos o «likes»—, alimentan las relaciones de poder desiguales. Mucho se ha escrito sobre la circulación de obras en el mercado del arte (galerías, bienales y ferias de arte) y el rol de curadores, críticos de arte, revistas, etc. en la institucionalización del arte. Se ha prestado mucho menos atención a las maneras en que los artistas han generado y generan sus propias formas de circulación, validación, valorización.

LAS CAMBIANTES DEFINICIONES Y FUNCIONES DEL ARTE.

PROBLEMATIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS ‘PRODUCCIÓN’ E ‘INVESTIGACIÓN’.

DESCOLONIZAR EL ARTE.

SITIOS ESPECÍFICOS Y NO LUGARES.

Consulta el calendario.

NOTAS:

  • 1
    «Consideraciones sobre la elección, definición y problematización del tema de investigación en el campo de las Bellas Artes». Arte, Individuo y Sociedad. 29(1): 137-151.